¡Bienvenidos!

Qué alegría escribir la primera entrada de mi blog, un proyecto al que vengo dándole vueltas hace un buen tiempo y que tiene el simple propósito de transmitir mi amor por los libros y la lectura en general.

Leer para mí siempre ha sido un gusto; un verdadero placer el de sumergirme en las páginas de una historia bien contada, de un tema bien analizado, o de personajes tan bien delineados que podemos recrearlos en nuestra mente y quererlos al punto de sufrir como si fueran amigos que parten cuando llegamos al capítulo final.

20181022-DSC04181Alguien dijo que el que lee vive mil vidas y es cierto que la lectura -ficción o no ficción- tiene la capacidad de conectarnos con lugares, épocas, ideas y formas de ver la vida que por el proceso intelectual que implica leer, dejan una huella particularmente profunda.

Pero yo agregaría que el que lee también enriquece su propia vida de manera única. El autor inglés Philip Pullman afirmaba en una charla en la Universidad de Exeter hace unos años, que puede que muchas personas lean el mismo libro, pero ninguna lo leerá exactamente de la misma forma.

Leer es un proceso individual, solitario. Abrimos la página y nuestra mente se conecta con la del autor en un encuentro de uno a uno. Es ahí donde se abre ese espacio liminal que Pullman llama “borderland” o zona fronteriza, algo así como un área en torno a una frontera -amistosa, no excluyente sino al contrario, abierta a quien quiera traspasarla-, donde entran en contacto aspectos del libro y de la persona que lo está leyendo. Si bien el libro es el mismo, cada lector aporta sus propias memorias, asociaciones, temperamento y emociones y, por ende, diferentes aspectos van a resonar con mayor o menor fuerza en su mente. De ahí que el “borderland” que cada lector establece con un libro será distinto.

Esta diferencia es para mí una riqueza adicional que nos aporta la lectura. Esta no solo nos abre una puerta a una introspección personal, al permitir identificar e interpretar aquellos aspectos, temas y personajes que más nos tocan y conmueven, sino que también abre la posibilidad a un conocimiento mutuo entre nosotros, los “lectores comunes”, como nos llamaba Virginia Woolf, cuando compartimos nuestras zonas fronterizas, en otras palabras, cuando comentamos un mismo libro. Al comparar estas zonas, podemos apreciar qué aspectos nos unen y en cuáles disentimos, a la vez que nos permite descubrir nuevas posibilidades de esa lectura que antes no habíamos visto y apreciarla bajo otra luz.

Este blog lo inicio precisamente con esa idea, la de compartir mis propios “borderlands”, mi propio parecer de lo que leo, sabiendo que este podrá tener puntos similares con el de ustedes, pero ciertamente también habrá aspectos en los que discrepemos, y ahí está la belleza del asunto.

Los animo por ello a leer mis reseñas y entradas del blog en ese espíritu de apertura y a dejarme comentarios tanto de aquellas como sobre sus propias lecturas para compararlas y aprender mutuamente.

Y, sobre todo, los animo a disfrutar siempre del gusto de leer.

2 comentarios sobre “¡Bienvenidos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s