A mi padre lector, ¡feliz cumpleaños!

gaelle-marcel-vrkSVpOwchk-unsplash
Foto: Gaelle Marcel en Unsplash

¿De dónde nos viene el gusto por la lectura? ¿Se hereda, se adquiere o se nace con él? ¿Se “respira” en la casa, se aprende de un maestro o nos llega por pura casualidad, gracias a un libro que nos enganchó en un momento crítico? Yo diría que es un poco de todo, pero me atrevo a afirmar que, en la mayoría de los casos, nos contagiamos con este bichito desde niños y que siempre hay una persona clave a quien agradecerle que nos enamoremos de los libros.

En mi caso, esa persona es mi papá y, sí, adivinaron que todo este preámbulo es una buena excusa para hablar de él, porque hoy cumple 80 años y se merece un homenaje. Así es que, permítanme esta entrada más personal de lo que suelo escribir en mi blog, pero pienso que viene absolutamente al caso, ya que precisamente su título “El gusto de leer” se lo debo a él.

Si con mi madre aprendí a amar la música, mi papá me enseñó a disfrutar de la lectura. Aprendí a leer con el Silabario Hispanoamericano -¡horror, estoy revelando mi edad!- pero mis primeros pasos en la literatura los di zambulléndome en las aventuras del Pato Donald y sus sobrinos y riendo con las rabietas del Tío Rico que tan bien retrataba la revista “Patolandia” que mi papá me compraba religiosamente apenas salía a la venta en quioscos. “Condorito” era otra infaltable, sobre todo cuando leíamos juntos los chistes y él imitaba a Pepe Cortisona o le hacía voces a Garganta de Lata.

Crecí en una época sin pantallas -salvo la del único televisor en blanco y negro de la casa, que transmitía a partir del medio día-, pero no creo que esa fuera una condición suficiente para abrazar la lectura; basta ver que muchos niños de aquella época hoy no son adultos lectores, y también conozco niños actuales que, pese a tanta pantalla disponible, son ávidos consumidores de libros. En mi caso, leer era una experiencia entretenida que desde temprana edad asocié con buenos momentos con mi padre; a veces incluso no hacía faltar leer, bastaba que me contara algún cuento antes de dormirme, para inculcarme para siempre el gusto por una buena historia. Fue así como recién en la secundaria me di cuenta de que, sin saberlo, ya había “leído” una buena parte de “Don Quijote de la Mancha”, ya que las desventuras de la princesa Micomicona y las aventuras de Sancho en la Insula Barataria habían sido relatos frecuentes de mi padre en esos días de infancia.

Continuar leyendo «A mi padre lector, ¡feliz cumpleaños!»

Madre singular en tiempos difíciles

20181212-DSC04239Sugerente título el del libro de la escritora alemana Angelika Schrobsdorff, “Tú no eres como otras madres”, donde relata la vida de su progenitora, Else, durante la primera mitad del siglo XX en Alemania, guerras mundiales y locos años veinte berlineses incluidos. Tal y como se plantea la frase, ésta promete una historia única de un personaje especial, distinto a otros de su época, a la vez que insinúa un diálogo no banal entre hija y madre, o al menos una mirada introspectiva a una relación compleja de parte de aquélla, quien con ese “tú” indica que le habla directamente a la mamá tan peculiar, como si tuviera algo importante que decirle.

Reconozco lo subjetivo del asunto, pero esas eran al menos mis expectativas al comenzar a leer esta obra, publicada en 1992 en alemán, con gran éxito de ventas, y que recién fue traducida al español en 2016.

En lo primero, el relato no defrauda. La historia de Else Kirschner es en efecto fascinante; una vida cargada de decisiones extremas, guiadas por su inconformismo y ansias de liberación -sexual, religiosa, social, etc.- y una búsqueda de independencia a ultranza, que ya sea por su propia falta de foco o por el excepcionalmente dramático contexto político y social que le tocó vivir, se ven fatalmente truncadas.

En ese sentido, el título no desilusiona. Por el lado de la relación madre-hija, sin embargo, la lectura me dejó gusto a poco. Conoceremos la vida de Else y una parte importante de la de Angelika, nos enteraremos del fuerte apego inicial y las posteriores quejas de una contra la otra, pero, salvo en breves párrafos, no llegaremos a escuchar a la hija reflexionando de manera introspectiva sobre su complejo vínculo, como lo hace, por ejemplo, Vivian Gornick en sus memorias que reseñé hace un tiempo. La promesa del título, entonces, amenaza con quedar incumplida y, al menos en lo que a mí respecta, algo decepcionada.

Nacida de una familia judía y tradicional del Berlín de principios del siglo XX, la joven Else Kirschner no quiere ser ni lo uno ni lo otro. Contra la voluntad de sus padres, se casa con un escritor no judío, con quien tiene a su primer hijo y quien muy pronto la engaña con varias de sus amigas. Momento de quiebre y recomposición en nuevo formato, para dar paso a un matrimonio “abierto”, donde ambos terminan viviendo en la misma casa con sus respectivos amantes, todos anfitriones de fiestas que parecen sacadas de una escena de algún cuadro de Georg Grosz.

Cuenta Angelika que su madre se lanzó a los dorados años 20 “y se lo llevo todo: la cultura y el vicio”. Berlín es en ese entonces una ciudad vibrante, liberada de las rigideces y la disciplina prusiana de la era imperial que había sido derrotada en la primera guerra mundial. La creatividad desborda y las artes buscan nuevas formas de expresión. Es un periodo riquísimo en lo cultural: la época del Bauhaus, de la nueva objetividad, del dadaísmo y del fox-trot; del cine de Fritz Lang y de Murnau, de las obras de Brecht, la música de Kurt Weill y los inicios de Marlene Dietrich.

Berlín es también la capital europea de la vida nocturna, donde las mujeres fuman y toman; bailan y aman a quienes ellas elijan, todo muy bien retratado por Schrobsdorff en la persona de Else, quien se lanza sin freno a disfrutar la nueva libertad de los tiempos. Su objetivo personal: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre que ame. Tres fueron los hombres, ninguno judío como ella, y tres los hijos: Peter, Bettina y Angelika, la menor.

La primera parte del libro da cuenta de manera detallada de la intensidad que Else imprime a esta búsqueda del placer que a poco andar ya no era ni tan revolucionaria ni tan contracorriente. Una gran bandada nadaba en el mismo sentido, absolutamente ajenos al mundo real, político y social que los rodeaba. La fragilidad de la naciente república de Weimar, el alto desempleo, la hiperinflación, los asesinatos políticos, nada de eso figura en las numerosas cartas de su madre de esa época, para indignación (retrospectiva) de la hija.

La crítica de Schrobsdorff se acentúa ante la pasividad de su madre y de la mayor parte de su círculo -casi todos no judíos- frente al ascenso al poder del nazismo. Mientras Hitler despoja de derechos y persigue a los ciudadanos alemanes de origen judío, las cartas de Else en el año 1935 hablan de los juegos de petanca en su casa en Pätz, o de las múltiples amantes de Erich, su segundo marido, alemán “ario” y de gran fortuna, padre de Angelika. Ninguno de los dos percibe a tiempo la amenaza; Else se siente segura en su calidad de judía “asimilada” y no atiende a las advertencias de amigos que emigran a Palestina; tampoco cree necesario poner a salvo a sus propios padres -su madre morirá en el campo de concentración de Theresienstadt- y prefiere ocultar a sus hijas su calidad de medio judías.

“Hay momentos en que dudo del sano juicio de mi madre y sus amigos”, se queja la autora, cincuenta años más tarde. No comprende semejante “credulidad, rayana en la obnubilación mental” cuyas consecuencias deberán enfrentar en 1938, cuando ya sea tarde y ella, su hermana y su madre deban emigrar a Bulgaria, perseguidas, en la pobreza y casi total abandono. Continuar leyendo «Madre singular en tiempos difíciles»

Robert Capa, el fotógrafo que fue escritor

Fin de año y balance obliga. Decidí, sin embargo, ahorrarme listas y recuentos e ir directamente al grano con la reseña de un libro que -sin ser ni el mejor ni el peor que leí este año- me impresionó de manera especial en 2018, por ser un relato fresco y ameno que, al mismo tiempo, logra transmitir un profundo testimonio del dolor humano sin sentimentalismos ni obviedades, lo que hace de él una lectura inolvidable.

20181230-Robert CapaSe trata de “Slightly Out of Focus” (“Ligeramente desenfocado”), del casi mítico Robert Capa, un fotógrafo que quería ser escritor, pero que, en vez, se convirtió en el corresponsal de guerra más famoso del siglo XX, una leyenda del periodismo fotográfico, creador -junto a Henri Cartier-Bresson, Chim y otros famosos-, de la agencia Magnum, y quien, de paso, nos dejó estas breves, aunque elocuentes memorias de su trabajo en el frente occidental durante la segunda guerra mundial.

El relato de Capa cubre el periodo entre 1942 y 1945, en el que fotografió la guerra para la revista Collier’s y luego para Life, en Inglaterra, Norte de Africa, Italia, Francia y Alemania. Si ya pone los pelos de punta mirar las icónicas fotografías que tomó el 6 de junio de 1944, cuando desembarcó en la primera ola de botes, mezclado con las tropas aliadas en las playas de Normandía, leer su descripción de las seis horas que pasó en el agua o enterrado en las arenas francesas, parapetado tras algún tanque o cualquier objeto que le permitiera esquivar la metralla alemana, sin más arma que su cámara Contax, es una experiencia doblemente sobrecogedora que da nueva luz a sus históricas imágenes.

Si bien el libro contiene muchísimas fotografías, se trata de una obra para ser leída y les garantizo que la narración es apasionante. Capa tiene un estilo fluido, sencillo y directo que se lee fácil. Pese a lo trágico del escenario, su humor es uno de los aspectos que más me atrajo, sobre todo porque se manifiesta en un constante reírse de sí mismo. En efecto, la leyenda del fotoperiodismo del siglo XX se auto describe casi como una figura picaresca, un antihéroe, un vividor simpático que no escatima astucias para vencer la burocracia de visas, pases y permisos o para conseguir una buena botella de brandy, pero que al final del día sabemos que hará su trabajo con el máximo profesionalismo y creatividad.

Ameno y amistoso, la fama ganada con sus reportajes de la guerra civil española no parece que se le haya ido a la cabeza. Al contrario, en este libro, Capa no duda en retratarse en situaciones ridículas, como cuando decide “pasar al baño” detrás de un cactus en el norte de Africa, sin reparar que está parado en medio de un campo minado. Sin poder moverse ni para subirse los pantalones, debe esperar a que venga un equipo de detectores de minas para sacarlo de su impasse, convirtiéndose en el hazme reír de colegas y soldados por un par de días. La historia, sin embargo, es trágicamente premonitoria, ya que Capa muere en 1954, a los 40 años, cubriendo el conflicto de Indochina justamente por pisar un campo minado. Continuar leyendo «Robert Capa, el fotógrafo que fue escritor»

Sobrevivir a esos apegos que ahogan

Las madres tóxicas existen y Vivian Gornick tuvo una. La periodista, autora y activista feminista estadounidense la describe en su libro autobiográfico “Apegos Feroces” de manera magistral: su manipulación, su chantaje emocional, sus escenas melodramáticas y sus deseos de control sobre sus hijos por los que dice haber dejado todo y a quienes luego acusa de odiarla.

Fuerte situación, pero Gornick no sucumbe. Observa y absorbe; resiste y escapa; vive y vuelve con sabiduría e introspección -y una buena dosis de amor- a pasear de la mano de su madre ya anciana por las calles de Manhattan. La clave de este proceso, según ella misma cuenta en otro de sus libros -“The Situation and the Story, The Art of Personal Narrative” (2001)-, fue reconocer, luego de décadas de búsqueda de sí misma, que “no podía dejar a mi madre porque me había convertido en mi madre”. El camino hasta llegar a esta conclusión es pues, la verdadera historia de estas memorias, publicadas en inglés en 1987 pero que recién fueron traducidas al español en 2017 por Daniel Ramos Sánchez.

Se trata de una historia de “embrollo psicológico” según su propia autora, entretenida y cautivante, pese a que nada de lo que relata se sale demasiado de lo común y cotidiano en la vida de una familia donde madre e hija se llevan a las patadas.

Corre la primera parte de la década de los 40 y la niña de 8 años, Vivian Gornick, vive con sus padres y un hermano en un hacinado bloque de edificios de clase obrera en el Bronx, mayoritariamente judío, donde el máximo signo de status es tener un “apartamento de fachada”, es decir con ventanas que den hacia la calle. La mayor parte de la actividad se desarrolla, sin embargo, en los patios interiores, donde las mujeres se gritan de una ventana a otra, chismorrean, ríen y tienden la ropa a secar en largas cuerdas que cuelgan entre edificio y edificio. Todo el espacio, lleno de mujeres: “Apenas recuerdo a ningún hombre. Estaban por todas partes, claro está -maridos, padres, hermanos-, pero solo recuerdo a las mujeres”, relata Gornick.

Continuar leyendo «Sobrevivir a esos apegos que ahogan»