Las mil formas de llorar

Milena Busquets
“También esto pasará”, Milena Busquets. Editorial Anagrama (2015). 172 páginas. ISBN:978-84-339-9788-3

La paradoja del duelo, del cómo enfrentamos la muerte de un ser querido, es que se trata de un proceso único, donde no hay dos maneras idénticas de llevarlo y, sin embargo, todos sabemos reconocerlo cuando lo tenemos cerca como una vivencia universal y empatizamos de inmediato con quien lo sufre. Transmitir con palabras la esencia de ese penoso camino sin caer en el lugar común, no es tarea fácil y quizás ahí radique el acierto de Milena Busquets en su excelente novela “También esto pasará”, la bien contada historia del dolor de una hija tras el deceso de su madre. Su reacción a la muerte, su manera de apaciguar la pena y de olvidar la ausencia puede que no se parezca en nada a nuestros propios duelos, sin embargo, el relato está tan bien tejido que nos hace revivirlos e identificarnos completamente con la narradora.

Blanca, 40 años, -un alter ego de la autora, hija de la editora/escritora Esther Tusquets- le cuenta a su madre recién muerta todo lo que le sucede, siente y piensa durante las primeras semanas que siguen al funeral. La acción empieza y termina en el cementerio, pero transcurre principalmente en Cadaqués, lugar de su infancia a orillas del Mediterráneo, donde la protagonista ha ido a pasar unos días con sus dos niños, sus dos ex maridos y un par de amigas, a los que se unirán más personajes masculinos, formando una tribu bastante dispar y ruidosa que intentará a ratos sacarla de su pena.

Pese al revuelo del verano, se trata de una novela íntima, donde la trama simple en acontecimientos se pone al servicio de la expresiva narración del adolorido, enrabiado y exhausto mundo interior de Blanca, justo después de enterrar a su madre.

El monólogo interno es ágil, se lee fácil y engancha por su lenguaje coloquial y por lo cercanas que parecen ciertas situaciones y sensaciones. Busquets, en la voz de Blanca, deja correr libremente y con gran habilidad ese flujo de consciencia que la hace saltar de un relato a otro, asociando situaciones banales con algún aspecto de la vida y muerte de su madre. La forma en que Blanca juguetea con el móvil mientras coquetea con un amigo la traslada a la enfermedad materna y a contar cómo temía cada llamada de teléfono durante las últimas semanas; un comentario de su hijo en el auto la conecta al miedo de su madre en la fase terminal; la carnicería de la esquina en Cadaqués, le recuerda los hospitales que recorrieron juntas y así sucesivamente.

Todo la renvía a ella con la violencia de un tenso elástico; todo gatilla algún recuerdo de su último tiempo y también de su propia infancia, la forma en que le hablaba, las peleas, su ausencia al momento de su muerte. No se la puede sacar de su cabeza, de sus pesadillas, de su piel y de su corazón.

Hay recuerdos, pero también está el presente: paseos en barca, sol, fiestas y mucho sexo. Para Blanca, el antónimo de la muerte es el sexo: con su ex marido, con su actual amante, un hombre casado; ganas de sexo con un desconocido que ve en el cementerio y luego en la playa, flirteos incluso con un amigo del que reconoce no sentirse atraída para nada. Sexo como negación de la muerte, la eterna tensión entre Eros y Thanatos de la que hablaba Freud. Continuar leyendo «Las mil formas de llorar»

De soledad, silencio y duendes pampinos

H. Rivera Letelier
“Romance del duende que me escribe las novelas”
Hernán Rivera Letelier
DEBOLS!LLO, 2017
ISBN: 978-956-325-337-5
107 páginas

Tras leer varios libros de no ficción, decidí refrescar un poco la mente con una buena historia repleta de imaginación y fantasía de uno de mis autores chilenos favoritos, Hernán Rivera Letelier. “Romance del duende que me escribe las novelas” (2005) no se deja catalogar fácilmente en un género determinado y quizás por ello su lectura es tan cautivante. Ficción o no ficción, novela, biografía o cuento fantástico, poco importan las etiquetas. Sobre todo, cuando la narración rebosa de una inventiva capaz de transformarse en metáfora y buena excusa para tratar temas fundamentales que a nadie deja indiferente, independiente de si creemos o no en los simpáticos duendes pampinos que plagan el relato.

Ante todo, “Romance…” es una narración entretenida, tierna y llena de poesía y humor, lo que nunca falta en las obras de Rivera Letelier. En poco más de cien páginas, el escritor nos cuenta buena parte de su vida en la pampa atacameña, partiendo por su infancia, cuando el duende -que jugaba a escondidas con sus bolitas de vidrio- le habló por primera vez y se convirtió en algo así como su “maestro de pensamiento”.

Travieso y meditabundo; sabio y juguetón, su duende lo acompañó en las buenas y en las malas -sobre todo tras la muerte de su mamá – hasta que dejó de ser niño, esto es, cuando “de improviso me dio por pensar en el universo, en Dios, en la vida; en quién era yo, en suma. Y una desolación infinita invadió mi espíritu”. Llegado ese momento, el duende le advierte que ya no lo verá más, ni podrá conversar con él, pero que de alguna manera sentirá su presencia.

A partir de entonces, el tono es nostálgico, se anhela el reencuentro y se emprende la búsqueda de este ser tan misterioso como benéfico. Debo confesar que el pacto ficcional que se establece con el autor es tan fuerte que, al menos en mi caso, durante todo el resto del relato no quise otra cosa más que el narrador volviera a ver a su querido duende.

El proceso dura años, transcurre una vida, pero la infancia reaparece continuamente, como si siguiera viva en un rincón de la mente y el corazón del narrador. Aunque escrito por el autor adulto, la voz es la del niño que no deja de sorprenderse, de preguntarse, de ver «duendes y duendas» en muchas personas que, aunque no lo parezcan en su físico, sí tienen la actitud propia de estos seres: “además de ir por la vida con sus luces encendidas y el velamen de su ánimo a todo viento, poseen un rasgo característico: lucen como niños asombrados. Viven en perpetuo asombro.” Dan ganas de tener un duende amigo.

“Romance …” es la historia de una mente abierta, de ojos atentos a ver lo que otros no pueden o no quieren ver, de un espíritu dispuesto a dejarse entusiasmar por la poesía, la música y un buen cuento. Tal vez en eso consiste el talento creativo del escritor, quien reconoce que “las páginas más felices, los párrafos mejor logrados, aquellas frases tocadas fugazmente por el resplandor de la epifanía, me las escribe mi duende. O me las corrige”, tal cual les ha ocurrido a muchos otros artistas.

Escenario de esta historia es el desierto, la pampa como personaje y marco de su vida, recurrente en toda la obra de Hernán Rivera Letelier. Una vastedad que quema y que imanta; un espacio que lo vio crecer y que ahora acoge a lobos solitarios, que se quedan viviendo en pueblos abandonados, en oficinas salitreras que fueron cerrando una a una, dejando tras de sí el esqueleto de palos y fierros de lo que alguna vez fue vida en uno de los territorios más secos del mundo. Continuar leyendo «De soledad, silencio y duendes pampinos»

Conviviendo con el enemigo

Adversario 1 (2)

A primera vista, “El Adversario” es el detallado y bien investigado relato que hace Emmanuel Carrère de un espeluznante caso ocurrido en 1993, en Francia, donde casi veinte años de mentiras llevan a un falso médico a asesinar a su familia y destruir la confianza de toda una comunidad. Sin embargo, y como suele ocurrir con sus libros, este premiado escritor y periodista francés va más allá, y con gran sutileza nos abre la puerta a una reflexión potente sobre el mal (ese “adversario” al que se refiere el título), la verdad de cada individuo y los extremos a los que se puede llegar para ocultar lo que no nos es grato mirar de nosotros mismos. La puerta está abierta, cada uno es libre de pasar por ella.

Jean-Claude Romand comenzó a mentir a los 18 años. Hizo creer a todo su entorno que se había recibido de médico, cuando en realidad había abandonado los estudios en segundo año de facultad. Tenía convencidos a su esposa, familia y amigos que trabajaba en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra y que hacía clases en la Universidad de Dijon, pero se pasaba los días caminando por los bosques del Jura o sentado en su auto en estacionamientos de centros comerciales. Estafaba a familiares y amigos a quienes convencía para que le confiaran sus ahorros, que él los “invertiría” en la plaza suiza, cosa que por supuesto no hacía. Llegó incluso a venderle, por una cuantiosa suma, a un tío enfermo de cáncer una supuesta droga de punta a la que decía tener acceso y que auguraba su rápida recuperación. Todo, una gran mentira.

Más que una doble vida, Romand tenía, por un lado, una vida inventada y, del otro, nada, el vacío. Nadie, sin embargo, parecía darse cuenta; todos creían en él, era respetado. El comienzo del fin se produjo cuando algunos de sus “inversionistas” empezaron a pedir sus retornos y él se vio acorralado.

La mañana del sábado 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su mujer Florence, y a sus hijos Antoine y Caroline. Más tarde fue a almorzar con sus padres y, después de comer, los mató a ambos y también al perro. El mismo día intentó atacar a su ex amante, sin éxito. De regreso a su casa, ingirió unos barbitúricos expirados y se tendió en la cama, sin olvidar antes de prender fuego al inmueble. Jean-Claude Romand sobrevivió al incendio. Fue juzgado y condenado a cadena perpetua, la que sirve hasta el día de hoy (hace apenas un mes su solicitud de libertad condicional, luego de 25 años de cárcel, fue denegada). Toda Francia se horrorizó ante sus crímenes y se develó la gran mentira que fue su vida.

Hasta ahí el resumen del acucioso y ágil relato que hace Carrère de este caso, fruto de una ardua labor de investigación periodística: entrevistas con sus amigos y visitas a su entorno; asistió al proceso, entrevistó al abogado defensor, estudió a fondo el kilométrico sumario y, lo más relevante, conversó y se escribió por mucho tiempo con el mismo Jean-Claude Romand, quien ya en prisión se convirtió en una especie de interno modelo, volcado a la oración.

Al igual que todo el público que leyó los periódicos de la época, Carrère se fascinó con el caso, ¿Cómo se puede vivir tanto tiempo con alguien y no sospechar nada? ¿Qué pensaba el falso médico durante esos paseos por el bosque? ¿Por qué inició una mentira, si tenía la capacidad y los recursos para haberse recibido de médico? Un sinfín de preguntas que el escritor/periodista trata responder durante su investigación y, en buena parte, lo logra.

Ocurre, sin embargo, que esta fascinación que Carrère experimenta por estos hechos lo complica; lo incomoda, incluso siente vergüenza ante sus hijos «porque su padre escribiese sobre aquello». Es así como este debate interno del escritor -quien es a la vez narrador- y sus reflexiones frente al caso se convierten en la segunda hebra que recorre el texto y se va intercalando con el recuento de la vida de Romand. Continuar leyendo «Conviviendo con el enemigo»

Paseando con Charles Dickens periodista

¡Me encantan las tiendas de museos! No puedo salir de una exhibición sin pasar por ahí e invariablemente encuentro algo original que comprar. Fue así que encontré este libro de Charles Dickens hace poco más de un mes, hurgando en la tienda del museo de Historia Natural de Londres, luego de visitar la muestra titulada “Life in the dark”, una fascinante exhibición sobre creaturas nocturnas de agua y tierra que estará abierta hasta enero próximo.

20181009-DSC04135Acomodado entre peluches de murciélagos y posa-vasos con forma de lechuza, el libro de Charles Dickens “Night Walks” (Paseos Nocturnos) me atrajo de inmediato, ya que con lo mucho que he disfrutado desde chica leyendo “David Copperfield”, “Grandes Esperanzas” y otras de sus novelas, jamás había escuchado de esta obra.

Se trata de un breve volumen de 112 páginas que tienen la cualidad de mostrarnos la propia voz del escritor victoriano a través de ocho relatos de no-ficción, una pequeña muestra de su vasta obra periodística que desempeñó durante toda su vida.

El título del libro -que justificó, supongo para mi suerte, venderlo a la salida de una exposición sobre animales nocturnos – corresponde al primer ensayo de la antología, escrito en 1860, donde Dickens narra sus caminatas nocturnas por Londres, única forma de enfrentar un grave insomnio que lo aquejaba por esa época. Entre medianoche y el alba, el escritor camina y observa una ciudad que “se revuelve y sobresalta antes de dormirse” hasta hundirse en un sosiego que Dickens -incapaz de dormir a esas horas- aprovecha para reflexionar sobre la soledad, el sueño del sano y la locura del insano, al tiempo que relata la pobreza y miseria que va observando a su paso.

Porque si sus novelas son famosas por retratar con gran realismo la situación de pobreza y vulnerabilidad en la Inglaterra victoriana, sus relatos periodísticos describen ya no a personajes ficticios, sino a personas de carne y hueso, trabajadores sin calificación en su mayoría, a los que él visita en sus casas y, para ponerlo en términos de nuestros tiempos, les pasa el micrófono para que cuenten su situación.

Así, en uno de los artículos escuchamos a la madre de una joven obrera que cuenta cómo esta muere de intoxicación por plomo, ya que trabaja por unos pocos peniques manipulando el metal; a la esposa de un calderero desempleado que explica lo poco que recibe ella por sus costuras, único sustento de su familia, después de pasar por los intermediarios; y a un cargador de carbón inválido cuya familia espera que el hijo mayor traiga algo esa noche, ya que no les queda nada para comer.

Parecen historias sacadas de sus novelas, pero, por el contrario, son parte de la realidad que alimentó a su ficción. En otro ensayo, describe las paupérrimas condiciones de la “Workhouse” (asilo para indigentes) de mujeres de Wapping, así como la expresión fantasmagórica de algunas ancianas residentes, las que recuerdan de inmediato a Miss Havisham, personaje que nacería por esa misma época en “Grandes Esperanzas”. Continuar leyendo «Paseando con Charles Dickens periodista»

Cuentos que no sueltan

Los relatos de “Pájaros en la boca y otros cuentos”, de Samanta Schweblin, desbordan en intensidad y tensión. Agarran del cuello y no sueltan, tal como el gran Julio Cortázar decía que tenía que ser un buen cuento: “incisivo, mordiente, sin cuartel desde la primera frase”.

20180922-DSC04082 (2)Samanta Schweblin lo logra en la mayoría de sus 22 cuentos, reunidos en este libro que disfruté, en lo que ha sido mi entrada al universo de esta escritora argentina radicada en Berlín, a quien pienso seguir leyendo.

Me gustó esa mezcla de realidad y absurdo, donde las cosas parecen ser normales, tal como las conocemos, hasta que algún acontecimiento prueba lo contrario. Consejo a los lectores: déjense llevar por la narración, déjense sorprender y, sobre todo, miren a través del prisma del narrador sin oponer resistencia.

Su tono me cautivó de inmediato y a medida que fui avanzando cuento tras cuento fui entrando en este ritmo de lo inesperado, del desenlace imprevisto, de la situación pasmosa o a veces ridícula, aunque llena de interpretaciones perfectamente plausibles.

Porque detrás del aparente disparate, se esconden asuntos profundos y universales; realidades tangibles que resuenan. El absurdo o lo fantástico sirve así de metáfora a temas de fondo. Estos se asoman, pero no exactamente como lo conocemos en la realidad: la maternidad/paternidad, por ejemplo, se enuncia, se da a entender en varios cuentos, pero sin nombrarla, en un niño que se vomita, un monstruo que se caza, o en unas mariposas con las alas rotas. Igual cosa ocurre con temas como el afán de control, la violencia de género, la violencia a secas, la soledad, la depresión, el sentido de la vida, entre otros que abordan los relatos.

Muchos de los personajes de estos cuentos buscan respuestas, algunos pasivamente, otros parecen estar al borde del ataque de nervios. En “Hacia la Alegre civilización”, por ejemplo, un hombre llamado Gruner se ve en la absurda situación de, día a día, no poder tomar un tren porque no hay cambio cuando quiere comprar el billete. Schweblin transmite hábilmente la frustración de Gruner en un crescendo de irritación que se resuelve en un desenlace original que nos deja pensando en el sinsentido de ciertos afanes en nuestra propia vida.

Hay humor -a veces bastante negro- y también poesía, todo ello expresado en un lenguaje trabajado, sobrio y efectivo, donde los adjetivos casi no existen a menos que sean estrictamente necesarios a la historia. La prosa fluye, la acción se desarrolla sin tropiezos; un verdadero placer de lectura.

Sobre todo, me gustó la forma en que la autora usa el diálogo como recurso que exacerba una acción ya agitada y confusa en cuentos como “Agujeros Negros”, donde la manía del Continuar leyendo «Cuentos que no sueltan»